• Work
  • FILMS
    • Shortfilms
    • Dance and music
    • Commercial
  • Projects
    • La otra Mina
    • Cemento y neón
    • Calle Miranda
    • Sant Ildelfons
    • Ciutat i barri
    • La vejez, nuestra vida circular
  • CV
  • Contact

Oh Carol

Film and photography

  • Work
  • FILMS
    • Shortfilms
    • Dance and music
    • Commercial
  • Projects
    • La otra Mina
    • Cemento y neón
    • Calle Miranda
    • Sant Ildelfons
    • Ciutat i barri
    • La vejez, nuestra vida circular
  • CV
  • Contact

Cemento y neón

Cuando era pequeña las ferias a las que me llevaban mis padres los domingos cuando era la fiesta mayor del pueblo eran lo más cerca de Disney World que podía estar. Aún así, la mirada infantil convertía un descampado custodiado por bloques de hormigón y arquitectura carcelaria en un ambiente azucarado donde exponerse con placer a los peligros de los torpes montajes de las atracciones.

La preparación para "ir a la feria" antes era un ritual familiar. Mi madre me ponía la mejor "muda", que quizá coincidía con "el chándal de los domingos", mientras mi padre esperaba en el sofá ojeando un folleto de ofertas del súper. Entonces bajábamos, aprovechando para sacar la basura e inevitablemente dejar un aroma putrefacto en el ascensor minúsculo que se mantendría cálidamente durante horas.

Ir ahora hacia la feria se asemeja más a llegar a unas muy humildes Vegas: los niños pasean por ella con los ojos cansados ya de pasar todo el día frente a las pantallas táctiles, por lo que las luces de neón no provoca el extraño efecto narcótico que nos causaban a los que crecimos en los 80.

De camino, como avanzando por el desierto de Mojave, vas intuyendo la ubicación de la feria escondida entre cemento a través del hilo suave al principio, y estridente después, de las voces distorsionadas de los feriantes.

Los árboles van desapareciendo para dar paso a un lugar artificial, desértico en cualquier otro momento, donde todo el mundo parece haber pertenecido siempre.

Al acercarte, el olor a dulce y frito, la música atronadora de las atracciones y los chillidos de los niños agitados por fin te trasladan a algo tan obsoleto que nunca pasa de moda. Los padres, casi todos tatuados ahora, no piensan en si el carrito del bebé es de temporada de verano o invierno, en si la pedagogía Montessori es la mejor para que el niño libere todo su potencial o si la cena completa su ración de 5 frutas al día.

Las ferias de extrarradio siguen manteniendo ese realismo absoluto que las diferencia de los parques de atracciones perfectamente preparados. La bruja protagonista del famoso tren es un hombre pakistaní cansado y los payasos no son actores, sino personas normales disfrazadas que te dejan ver con total honestidad los efectos de estar dentro de un traje asfixiante durante más de ocho horas. Los juegos de fuerza son la terapia de adolescentes que necesitan sacar su ira acumulada, mientras la ropa tendida en las ventanas ondea animándolos como banderas de una ciudad que solo existe durante esa noche.

Aún así, es reconfortante saber que todavía puedes saltar hasta romperte los tendones, comer un hot dog con patatas por dos euros servido por una rubia que sostiene un cigarro entre los labios o hacerte una foto con un Mickey de mentira (si es que hay alguno de verdad).

Texto: Marina Rodriguez 

"Cemento y neón" es un reportaje sobre las ferias de Bellvitge (L'Hospitalet) y el Prat de Llobregat hecho entre el 2015 y el 2016.

Publicado en VICE.

Superchavalas Shortfilm

Superchavalas

Las Superjusticieras son SuperConvenzor, SuperSpeed y SuperVistazoom,  tres heroínas de doce años que pasan las tardes muertas protegiendo con sus poderes la plaza donde han pasado toda su vida jugando.  En lo alto de la plaza, desde su caseta, divisan todo el vecindario y vigilan que no haya villanos que alteren el orden del barrio. Una tarde, al acudir a su caseta para empezar una nueva aventura, descubrirán que unos adolescentes les han robado su caseta para fumar y beber a escondidas. Es la ocasión perfecta para utilizar los superpoderes de las Superjusticieras para sacar a los chicos allí.  Sin embargo, algo ha cambiado. El superpoder de SuperConvezor no funciona con uno de los chicos. ¿Serán capaces las Superjusticieras de recuperar su sitio?

Shortfilm 2017. 10' 

Chavalas Teaser Pilot TV

Chavalas son esas universitarias hijas de familias obreras. Son ese tipo de mujer independiente a la fuerza, valientes a base de humillaciones e intelectualmente transgresoras, sin tan siquiera saberlo.

Seleccionado en el CIMA Mentoring 2016.

Más información chavalaslaserie.com

Teaser TV Pilot. 2015. 2'30''

Breve Encuentro Shortfilm

Breve Encuentro  

Breve Encuentro es el azaroso y sorprendente cruce de un chico y una chica que establecen una espontánea e íntima relación sólo con los gestos. Basado en el cine mudo y personajes emblemáticos recreados por Buster Keaton, Chaplin  o Giuletta Massina, la historia podría ser el principio de una azarosa historia de amor o algo que se olvida en cuanto desapareces del lugar donde te has cruzado la mirada con alguien. Pero en Breve Encuentro, el final no es ni uno ni otro.  Cortometraje Ganador de I FilmPitch Barcelona Festival, Selección Oficial en VIDEOFEST (México), Corto y Cambio (Madrid), AIFF (Corea), Mestre Venezia Film Festival (Italia)
XII San Rafael en Corto Short Film Festival (Canarias, España)
Selección Oficial Harrogate Film Festival (GB).
VI FIBABC (España) , Shorty Weekl (España).

Brief Encounter is an eventful and surprising encounter between a young woman and a funny guy who set a spontaneous and intimate relationship only with gestures. Based on silent movies and iconic characters recreated by Buster Keaton, Chaplin or Giuletta Massina, the story  could be the beginning of an eventful history of love. But Brief Encounter, the end is not usual. Short Film Winner I FilmPitch Barcelona Festival, Official Selection at Videofest (Mexico), and Short Change (Madrid), AIFF (Korea), Mestre Venezia Film Festival (Italy)
XII San Rafael en Corto Short Film Festival (Canarias, Spain)
Selección Oficial Harrogate Film Festival (UK).
VI FIBABC (Spain) , Shorty Weekl (Spain).

Shortfilm 2016. 04:30'

La otra Mina

"'Mira La Mina com canvia'", reza un gran cartel con letras noventeras estratégicamente colocado para que pueda verse desde la Ronda Litoral. Las calles bien asfaltadas, las amplias plazas públicas o una biblioteca municipal con un importante premio de diseño no ocultan algunos problemas enquistados de este impopular y estigmatizado barrio de Sant Adrià del Besòs. Los pañales sucios que cuelgan de los árboles en la Rambla Camarón sí que esconden, en cambio, la convivencia y la implicación de muchos vecinos que llevan años trabajando por limpiar su entorno y, de paso, la imagen de La Mina .

El barrio es noticia cuando ofrece titulares periodísticos vinculados al conflicto, del tipo: 'Miedo en La Mina', 'Lucha de clanes gitanos' o 'Las tres condenas de La Mina'. «La gente buena no vende», lamenta un vecino con resignación. En este reportaje, nos hemos propuesto no hablar de clanes, tampoco de pobreza, ni de miedo. La Mina es mucho más que eso. Su historia no se entiende sin conocer los orígenes de sus habitantes, la mayoría de ellos procedentes de familias que, en los años del predesarrollismo, vivían en las barracas del Camp de la Bota, La Perona o Montjuïc y fueron realojados aquí. Una realidad desconocida o marginada. Una historia que marca el contexto que envuelve el barrio y que permite hacer una radiografía más aproximada del alma de La Mina. 

Tras el estigma social que persigue a sus 10.000 vecinos indistintamente, se esconde una sensación colectiva de desamparo y abandono por parte de las administraciones. Y, por otro lado, la falta de diálogo entre los que representan las dos caras del mismo barrio, separados por fronteras mentales, dificulta la cohesión social en una zona situada a tan solo 500 metros del cuidado Fòrum.

A continuación, les presentamos siete historias de gente normal que intenta hacer vida normal en un barrio proscrito. 

 

Texto: Eva Murgui

Continuar leyendo el reportaje sobre el barrio de La Mina publicado en El Periódico de Cataluña

 

 

Una comedia romántica Shortfilm

Elena es una chica tímida y fantasiosa que trabaja en un videoclub. Pasa sus días viendo películas románticas y cree que algún día ella también vivirá un amor de cine. Sin embargo, a la hora de la verdad, cuando tiene que hablar con el chico que le gusta es incapaz de articular palabra. Un día, debido a la reiterada presión familiar, tendrá que encontrar pareja desesperadamente para ir a una boda ¿Pero podrá Elena superar su tremenda ineptitud para ligar?

Elena is a shy and too imaginative girl. For her it's really difficult speak with boys. Now, She has a lot of preassure from her family and she must find a couple. Will be she able to find a boy?

Shortfilm. 22'. 2012

Vella Rosario Shortfilm

¿Qué vienen a buscar los estudiantes extranjeros a Barcelona? Fiesta, sol, chicas... pero nada de esto encontrará nuestro protagonista, Richard. Al llegar al piso que ha alquilado, le recibe Rosario, una señora de 72 años llena de energía. Ambos pasarán un día entero juntos.
Una historia cómica y entrañable entre dos personajes muy distintos con el barrio de Ciutat Vella como escenario. Un día en el centro de Barcelona desde una perspectiva diferente.

Shortfilm done in Landscape Film Festival. Participants are formed into teams of ten people and challenged to produce, film and edit a short film in just two weeks. 

Seleccionado por Landscape Film Festival Barcelona y Short Film Cut Barcelona y emitido por Canal 33 (TVC).

Shortfilm. 07:16'. 2015

Raval, pla de fugida Documentary

Raval, pla de fugida

Abdel vino con 16 años desde Tanger hasta el Raval, enganchado debajo de un autobús. Teo llegó hace 40 años huyendo de la pobreza de su pueblo de Córdoba hasta el Raval. Ahora los dos trabajan en la misma esquina del centro del Raval. Y ahora también quieren volver a irse: tienen un plan de huida del Raval.

Abdel came to Barcelona with 16 years old, from Tanger (Morocco) to Raval (Barcelona) secretly hidden under a bus. Also Teo arrived 40 years ago escaping from the poverty of his little village of Cordoba (Spain). Now they both work on the same street corner. And they want to escape again. In fact, they have an escape plan.

Documentary. 26'. 2012. A production of Parallel40 for Televisió de Catalunya.

Sant Ildelfons

“Sant Ildefons, l’essència d’un barri” is a photographic exhibition about a neighbourhood known as Sant Ildelfons, displayed as six thematic cubes. Like the movie sequences, each cube is connected to the following one. The last face of each cube is somehow linked with the first face of the next one.

Sant Idelfons is a lively area, its streets full of people.  It is completely the opposite of a place where people just go to sleep. Even though the architecture of the area is not particularly beautiful, Sant Idelfons maintains the neighbourhood spirit of Baix Llobregat, where children still play in the streets and people tell their stories on park benches.

 

“Sant Idelfons, l’essència de barri” was a photography street installation. Film photography.

Cornellá, Barcelona. 2006

Calle Miranda

Probablemente, no existe una calle en el mundo que haya recorrido más veces que la calle Miranda. De pequeña, iba al colegio que está en la misma calle. Pasaba por allí cuatro veces al día, cinco días a la semana. Eso durante trece años, suma 12.480 paseos de casa al colegio y del colegio a casa. Definitivamente, no existe una calle en el mundo que haya recorrido más veces.
Resulta imposible pasar por allí sin encontrarme a alguien conocido aunque sea sólo de vista. Y seguramente, muchas personas con las que me cruzo y no reconozco están vinculadas con alguien que se puede relacionar de alguna manera conmigo. Estas interconexiones, sólo posibles en un barrio pequeño o en un pueblo, son las que me interesan de la calle Miranda.

La instalación se compone de vídeos y fotografías de diferentes comercios y lugares de la calle. Algunas proyecciones están conectadas con otras a través de las personas que aparecen en ellas. En las imágenes, hay comercios con dueños de diferentes nacionalidades y en los vídeos se oye hablar diferentes lenguas. Hay tiendas de toda la vida y tiendas que han cambiado constantemente de actividad. En unas se oye música de Estopa; en otras, música árabe.

Todos los videos son planos secuencia, sin montaje alguno, pero no significa que ofrezcan una visión objetiva de la Miranda, si eso es posible. La instalación es una traslación fragmentada y manipulada. Algunas proyecciones son casi documentales, mientras que otras pertenecen a la Miranda imaginada o recordada.

En el fondo, esa es precisamente la verdadera razón de querer trasladar la calle Miranda a un lugar donde se pueda conservar intacta, como es una sala de exposiciones. Igual que las fotos y videos familiares que hacemos de los instantes felices, yo deseo conservar la calle Miranda y preservarla de la inexorable fuerza del tiempo. Que se quede tal y como cuando yo pasaba cuatro veces al día de camino de casa al colegio.

La vejez, nuestra vida circular

Cemento y neón

— view —

Superchavalas Shortfilm

— view —

Chavalas Teaser Pilot TV

— view —

Chavalas

Breve Encuentro Shortfilm

— view —

PosterBreveEncuentro.jpg

La otra Mina

— view —

Una comedia romántica Shortfilm

— view —

Vella Rosario Shortfilm

— view —

Sant Ildelfons

— view —

F1000003.JPG

Calle Miranda

— view —

kayakoy 006.jpg

La vejez, nuestra vida circular

— view —

CarolRodriguezColaswwwohcarol-(2).jpg